"Educando a través de la Radio y las TIC"

09 mayo 2014

“La educación es el mejor medio de alcanzar lo imposible” Wilson Moreno Palacios

Urabá se destaca por ser una región donde nacen grandes deportistas que llenan de gloria a toda Colombia, pero además de deportistas también esta tierra ve nacer y crecer a talentosos artistas, músicos y escritores.
Wilson Moreno Palacios es un escritor urabaense, quien nació y creció en el municipio de Turbo y vive hace más de una década en Francia.


Desde muy joven siempre le gustó escribir, por eso cuando terminó su bachillerato en el IDEM de Turbó, se trasladó a la ciudad de Medellín para continuar sus estudios. Al principio se inclinaba más por la Ingeniería Química, pero fue becado para estudiar Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la
Universidad de Antioquia. Al terminar la carrera viajó a Francia para realizar un posgrado en Francés como Lengua Extranjera en la Université Paul Valéry de Montpellier y luego estudió Literatura en varias ciudades del mismo país.
Viviendo en Francia ha logrado publicar varios libros: Una Miseria Feliz, Que Tiren la Primera Piedra, El Sufrimiento no es de Nadie, Lágrimas de un Vientre Maldito, “Trop d’amour tue l’amour” (Mucho amor acaba con el amor)
“El género literario que más me gusta es la narrativa y especialmente la novela por varias razones. Me encanta recrear varios ambientes, tener muchos personajes, además que la prosa se me facilita más que la poesía”. Dice Wilson Moreno.
La educación ha sido el motor que ha llevado a Wilson a conquistar sus sueños y como él mismo lo expresa a “alcanzar lo imposible”.

¿Cómo se enamoró de la literatura y terminó viviendo en Francia?

Yo era escritor sin saberlo desde que vivía en mi lindo terruño, Turbo. Ya para ese entonces escribía lo que otros llaman poemas, yo solo lo veía como una forma de expresión. Pero cuando me pidieron que hiciera el discurso de despedida para la ceremonia de grados, la noche anterior enfrentado durante largos minutos a una hoja en blanco, me di cuenta –a las cuatro de la mañana- que me acaba de convertir en escritor. Muchos años más tarde, aquí en Francia, la escritura me sirvió de catarsis como en una de mis primeras novelas: “Una Miseria Feliz”.

¿Qué significa Urabá en su vida?

Urabá es una tierra de grandes valuartes en muchas manifestaciones artísticas y deportivas. De ahí han salido muchos futbolistas de talla internacional o en el atletismo como el caso de Catherine Ibarguen, primera medalla de Oro en salto triple de Colombia, por citar solo algunos. Sin embargo, pienso que debemos apoyar mucho más todo ese potencial que produce y sigue “pariendo” esa linda región llena de paradojas.

¿Cómo se refleja Urabá en sus libros?

¿“Urabá”? Nunca he salido de Urabá, en toda mi literatura siempre ha estado mi bella región, es mi fuente de inspiración. Es verdad que en todas mis novelas menciono muchos lugares, pero las acciones las tomo de esa región, las historias, las anécdotas, etc.

¿La educación como cambió su vida?

En todos los sentidos. Yo podría resumirlo diciendo que la educación es el mejor medio de alcanzar lo imposible y de salir de la ‘miseria’ cultural. Y ahora que llevo más de una década en Europa, sé de que hablo!!!

¿Qué es lo que más extraña de Urabá?

Todo y nada al mismo tiempo, pues Urabá siempre estará en mi obra literaria. Allí puedo recrear los lugares, los sabores, la sonrisa de la gente, los amigos desaparecidos, los familiares ausentes, todo!!!

¿En qué proyecto se encuentra actualmente?

Ahora me encuentro releyendo las pruebas finales de mi ‘gran’ novela (más de doce años de intenso trabajo) que sale a nivel mundial en el mes de las madres, es decir mayo de 2014. Luego estaré de promoción por Latinoamérica: en México en el mes de julio y en Colombia para agosto de 2014. Luego en 2015 tenemos Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos…También sale en unos meses una de mis novelas traducidas al francés en todo el mercado francófono. Quiero también dirigir una colección de cuentos que tenga a Urabá como trasfondo, pero con escritores de la región.

De los libro que ha escrito ¿Cuál le ha gustado más y por qué?

Sin duda alguna, mi última novela: ‘Lágrimas de un vientre maldito’, porque hay una madurez como autor. Pero eso no es la única razón, ya que en ese libro caben los demás. Diversos temas reunidos en una misma novela, la dificultad de escritura y toda la ‘carpintería literaria’ usada ahí, como diría nuestro inmortal e irremplazable Gabriel García Márquez.

¿Desea volver a Urabá?

Sí, sí me gustaría regresar pero para poder compartir y crear proyectos medianos y grandes, por lo menos en la educación y todo lo concerniente la literatura. La unión hace la fuerza y necesitaré el apoyo de mucha gente y, sobre todo, de nuestros dirigentes, pues la educación empieza por casa. Soy un convencido de que acabaremos con la violencia, cuando hayamos educado al pueblo!!!

¿Qué otros escritores conoce de Urabá?

Hay mucha gente que escribe en esa linda región, pero se les tiene que dar más difusión, más apoyo. Debemos comenzar a creer en lo nuestro. No ha de olvidarse que nuestro gran premio nobel de literatura nació en Aracataca y no en Bogotá, Cali o Medellín.
Por último una anécdota corta: hace 20 años había un joven de Turbo quien no le gustaba leer, incluso su primer libro que le obligaron a estudiar en su colegio ‘El extranjero’ de Albert Camus, tuvo problemas con esas cuantas hojas. Mucho tiempo después, ese mismo joven, pero más adulto ha escrito miles de páginas y seguirá escribiendo muchas más… él piensa que no importa de dónde se venga, todo es posible y el éxito no tiene destinatario único!!!

Los libros de Wilson Moreno se consiguen en España, México y Francia, también es posible obtenerlos en Amazon. Se espera que a partir de junio del 2014 se puedan conseguir en las principales librerías de Colombia.


Sinopsis de su última novela

Lágrimas de un vientre maldito pone encima de la mesa el debate sobre los vientres de alquiler, el síndrome de Estocolmo doméstico, la eutanasia, el tabú de la homosexualidad, las diferentes idiosincrasias y “tiernas” dictaduras en las culturas latinoamericanas… Todo ello tejido por Delia, una costurera de tiempos modernos que lucha por salir adelante y se esfuerza por sacarle la lengua a las dificultades y reírse de sus problemas. Una novela cuya lectura no dejará a nadie indiferente.

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Wilson Moreno en la feria del libro de Bogotá en el 2010


Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá
Gobernación de Antioquia, la más educada.

Share:

Emisora Reea (Música Crossover)

Emisora La Palabra (Música Cristiana)

Copyright © REEA | Powered by Blogger Design by ronangelo | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com